Religiosidad Popular en el Catolicismo Romano
por Daniel Sapia |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
- ¿Es peligrosa la Religiosidad Popular? - Cualquier expresión de fe, sea la que fuere... ¿es agradable a Dios? - ¿Existen límites claros en esta Religiosidad Popular...? - Suponiendo que existen límites... ¿Cuáles son? ¿Quién los enseña? - Si exagero mi devoción religiosa (de la manera que sea) .. ¿estará Dios más a gusto conmigo? - ¿Me avala la Iglesia (católica) ante cualquier expresión que denote una "gran religiosidad"?
Dice la Iglesia Católica Romana Existe una Religiosidad Popular avalada por la Iglesia: "Además de la liturgia sacramental y de los sacramentales, la catequesis debe tener en cuenta las formas de piedad de los fieles y de religiosidad popular. El sentido religioso del pueblo cristiano ha encontrado, en todo tiempo, su expresión en formas variadas de piedad en torno a la vida sacramental de la Iglesia: tales como la veneración de las reliquias, las visitas a santuarios, las peregrinaciones, las procesiones, el via crucis, las danzas religiosas, el rosario, las medallas, etc. (cf Cc. de Nicea II: DS 601;603; Cc. de Trento: DS 1822)." (CIC N° 1674)
Sin embargo, algo sucede con esta "religiosidad" considerando que, en general, resulta difícil demarcar el límite entre lo que es correcto (según la Iglesia Católica) y lo que no, abriendo la puerta para que cada fiel determine su propio canon de profesión. Por supuesto esto puede generar ignorados y graves desvíos, letales para el recto ejercicio de la fe enseñada en la catequesis eclesial. Por lo cual la Iglesia, habiendo percibido este riesgoso flagelo que masivamente se cuela en sus "devociones" al mejor estilo pagano, advierte acerca de tal circunstancia también en el mismo Catecismo: "Se necesita un discernimiento pastoral para sostener y apoyar la religiosidad popular y, llegado el caso, para purificar y rectificar el sentido religioso que subyace en estas devociones y para hacerlas progresar en el conocimiento del Misterio de Cristo (cf CT 54). Su ejercicio está sometido al cuidado y al juicio de los obispos y a las normas generales de la Iglesia" (CIC N° 1676) En la teoría, la Iglesia es la encargada de "rectificar el sentido religioso" de una devoción, cuando a criterio del "discernimiento pastoral" su sentido religioso se ha distorsionado. En la práctica, muchas veces no solo esto no sucede, sino que hasta los mismos sacerdotes (como veremos más adelante), que debieran actuar como "guardianes" de las normas generales de la Iglesia (CIC N° 1676), son los encargados de avivar el fuego de esta religiosidad tergiversada, degenerada, desviada inclusive de la ya, muchas veces, anti-evangélica ortodoxia doctrinal católico romana. ¿ Responsable o víctima ? Conversando en oportunidades con amigos católicos ha surgido el tema de la mencionada Religiosidad Popular, ya sea en sus versiones "aprobadas" por la Iglesia de Roma (aunque carentes totalmente de sustento bíblico) como en sus lamentables y multifacéticas exageraciones... Ante estas innegables exageraciones (como expresiones claras de adoración a imágenes, prácticas supersticiosas, devociones (hasta límites asombrosos) a santos, vírgenes y a ídolos populares muertos, etc.), el católico comprometido con su Iglesia suele responder: “Eso no enseña la Iglesia... las expresiones populares corren por cuenta de quién las practica... la Iglesia no es responsable de los desvíos y degeneraciones producidos en la religiosidad popular...” etc. Pareciera que no resulta difícil ponerse en juez y decretar la culpabilidad de alguien que, suponiendo profesar lícitamente el Culto Católico Romano (porque eso es lo que cree..), da rienda suelta a sus instintos místicos de religiosidad y, por ejemplo, "le pide" por un milagro al "potro" Rodrigo (*), a "santa" Gilda (al igual que Rodrigo, cantante popular fallecida en un accidente automovilístico), a "San La Muerte", al "Gauchito Gil", pone comida en la tumbas o altares de muertos, acude a venerar a alguna advocación determinada asegurando que LA IMAGEN posee características milagrosas (haciendo referencia a la IMAGEN y no a la persona que supuestamente representa), o tantas otras diferentes expresiones alrededor del mundo.. Pregunto: ¿Este católico (porque en las estadísticas seguro lo han contado) ha sido catequizado por su Iglesia?... ¿hace esto por "rebeldía", o por no tener idea de lo que está permitido por su Iglesia y lo que no..? Además: ¿conoce esta persona lo que está registrado en la Biblia al respecto?
Catequizando en el error
Hemos mencionado la posibilidad de que el feligrés, afirmándose solamente en su misticismo religioso ajeno a lo que la Iglesia Católica Romana enseña, cometa excesos en sus devociones y expresiones piadosas de fe (obviamente suponiendo que están correctamente encaminadas). Pero... ¿qué pasaría si este católico dijera que sólo repite (o hace) lo que escuchara decir a su propio cura párroco..? ¿Se lo podría catalogar de rebelde o ignorante? ¿Se podría decir de él que no está "obedeciendo a la Iglesia"?
María "Desatanudos"
Existe en Argentina, desde el año 1996, una advocación de la Virgen denominada "María, la que desata los nudos" (nombre preferido al de "María, la desatanudos" -tal como textualmente me reconociera un amigo catequista- por la incómoda coincidencia con "María, la de satán udos". En fin...). Según dicen, esta advocación viene desde Alemania por un cuadro del 1700 expuesto en la iglesia de San Peter am Perlach (Augsburgo), el cual representa a una Mujer (¿María?) con una cuerda entre sus manos, con una serie de nudos en uno de sus extremos. El Pbro. Rodolfo Arroyo, párroco de la iglesia donde se expone una reproducción pictórica de la imagen mencionada (realizada por la artista Ana Betta de Berti), en ocasión de celebrarse un nuevo aniversario de su puesta en exposición, ha dicho en un programa televisivo lo que a continuación transcribo:
¿ milagroso cuadro ?
Esta expresión del sacerdote ("milagroso cuadro", contrario al sentido del N° 2132 del propio Catecismo) puede ser leído también en el sitio oficial de la advocación "María, la desatanudos" de la Parroquia San José del Talar. leer (el sitio fue renovado y el enlace ya no funciona) No obstante la "catequesis populista" del sacerdote responsable de la Parroquia no termina allí. En un escrito de su sitio oficial, el Pbro. Rodolfo Arroyo afirma:
¿ Virgencita muy milagrosa ? Otro desvío de la ortodoxia doctrinal católica romana la cual enseña que la Virgen es sólo una mediadora ante Dios (CIC N° 969), ya que ella, como criatura que es, se encuentra incapacitada de obrar milagros..
Gracias a una catequesis popular (como la del cura) de dudosa ortodoxia doctrinal, sumado a una Jerarquía eclesial (obispos y demás) que por lo visto no da mayor importancia a este tipo de afirmaciones erróneas, es que en la feligresía católica se va formando paulatina e inexorablemente una creencia falsa, que coloca a María en una posición de semi-diosa, conforme a supuestos atributos de omnipotencia (haría milagros) y omnipresencia (escucharía el clamor de sus millones de hijos, todos hechos al mismo tiempo y en diferentes idiomas)
No se confunda el lector suponiendo que la
intención al exponer estos documentales es la de menospreciar la honesta
fe de la gente. Lo que se pretende es TESTIMONIAR una realidad, que a la
luz de La Biblia (Palabra de Dios) no es otra cosa que falsos evangelios,
camino de muerte para quienes lo transitan.
Religiosidad Popular ( "aprobada" o excesiva ) TODAS distraen nuestra atención del único digno: JESUCRISTO
Una medalla "milagrosa"
Recibir gracias por "usar algo"... Escrito está: "Y, si es por gracia, ya no lo es por obras; de otro modo, la gracia no sería ya gracia." (Romanos 11:6)
Vida Eterna, venerando un dibujo
Esta advocación recomienda venerar este dibujo, prometiendo que el alma que lo haga no perecerá. Y la promesa está hecha... EN EL NOMBRE DE JESÚS.
Jesucristo vuelve a ser un niño...
San Cayetano intercediendo directamente ante el Padre, y además, con Jesucristo "bebé" en sus brazos... Escrito está: "hay ..un sólo Mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre" (1° Tim 2:5)
Una prenda milagrosa: el Escapulario
Nótese que en toda la iconografía de la devoción de la Virgen del Monte Carmelo o del Carmen aparece el "niñito Jesús" con el "escapulario" en la mano... inclusive en el momento de "rescatar a las almas del Purgatorio" (ver enlace). Para reflexionar...¿por qué Jesucristo habría de volverse niño? ¿con qué finalidad?
Repeticiones beneficiosas
No sólo rezarle a una criatura (María), sino repitiendo determinada cantidad de veces frases memorizadas pre-definidas Escrito está: "Al orar no multipliquen las palabras (1) como hacen los paganos que piensan que por mucho hablar serán atendidos" (Mateo 6:7) - Versión Biblia Latinoamericana (Católica) (1) BATTALOGEO: repetir ociosamente, parlotear sin medida. Probablemente proviene de una frase aramea y de carácter onomatopéyico. La traducción de la Siríaca Sinaítica es: "No estéis diciendo battalatha, cosas vanas", esto es, frases carentes de significado y mecánicamente repetidas, haciéndose referencia a modos de oración paganos, no judíos. (E.E.Vine, "Diccionario Expositivo de Palabras del Nuevo Testamento", Editorial Clie, pág. 352)
Turismo religioso
Peregrinaron, caminaron... para ofrecer su sacrificio a la Virgen. Escrito está: "Porque yo quiero amor, no sacrificio, conocimiento de Dios, más que holocaustos." (Oseas 6:6)
Ver Documental "Destino Luján" (Realizado por alumnos de la Carrera Maestría en Periodismo)
Introducción: "Este informe multimedia producido por alumnos de la Maestría en Periodismo, relata con fotografías y testimonios, algunos aspectos de la peregrinación a la basílica de Luján que cada año convoca a más de un millón de personas. Esta experiencia periodística que presenta Clarin.com, fue realizada en octubre de 2001."
Caer en afirmaciones como esta no es otra cosa que el producto de vivir en una errónea Religiosidad Popular, además de un claro testimonio de no tener idea de lo que la Biblia enseña (Lucas 11:27-28, Lucas 8:21, Marcos 3:31-35, Mateo 11:28, Hechos 16:31, Juan 3:16-18, Juan 11:25-26, Juan 12:46, Juan 14:6, Romanos 10:9 y 13, Gálatas 2:16, Gálatas 3:26, etc.)
Otras devociones extremas de Religiosidad Popular (en Argentina)
- La Pachamama (Norte Argentino) "la Iglesia Católica ha ido llenando en nuevos moldes católicos y europeos las antiquísimas estructuras míticas de nuestro pueblo no-europeo. Un ejemplo típico de este re-moldeo de mitos lo constituyen las fiestas anuales de celebración de la Virgen María en Salta y Jujuy, donde, pese a la imagen de la virgen y al sacerdote que guia la columna, la ceremonia corresponde más a los rituales indígenas de la Pacha Mama que a la europea Virgen María..."
- Difunta Correa (Cuyo Argentino) "La difusión de sus milagros ya tradicionales se ha extendido por todo San Juan.[...] Constituye un mito ancestral indígena que no pudo ser reinterpretado por la Iglesia Católica debido a que no existe ningún mito equivalente en la cultura occidental cristiana para que pueda ser 're-modelado'..." - San La Muerte (Litoral Argentino) "Se lo conoce también con los nombres de Señor de la Buena muerte, y Señor La Muerte. El amuleto que lo representa sólo tiene efectividad si se encuentra bendecido por un sacerdote católico, en una muestra de claro sincretismo. Acerca de la utilización del amuleto, José Miranda y Juan Pedemonte señalan que para lograr la bendición su dueño lo lleva escondido en la mano mientras le pide al sacerdote que bendiga una estampita, logrando la bendición de ambas cosas..." - Madre María (Centro Argentino) "Se le rinde culto todo el año pero especialmente el Día de la Madre y el Día de Los Muertos. Es de tipo espiritista. Maria Salome Loredo Otaola de Zubiza, más conocida como la Madre María, de origen español, murió el 2 de Octubre de 1929. Dedicada a la predicación fue seguida por numerosos adeptos ya que se apoyaba en la Religión Católica (nunca fue reconocida por esta).." - Gauchito Gil (Litoral Argentino) Diario Ambito Nacional, Jueves 9 de enero de 2003 "Elida Avelano tiene 71 años y desde 1947 visita al Gauchito. Ella es creyente y le reza diariamente a Dios y a María. Pero siempre agrega una frase en sus oraciones para el Gauchito Gil. "El Gauchito sigue haciendo su obra, aun después de muerto...", dijo Ofelia de Pardo, vendedora de esculturas y estampitas que incluyen las figuras de la Virgen María y la del santito en la cruz." ( ¡¡En la Cruz!! .. si el "Gauchito Gil" murió como un delincuente a manos de la policía... ¿a qué viene la cruz? ) Visita el santuario del "Gauchito Gil" en Internet. (Actualizado al 2/02/05) Por primera vez, el Gaucho Gil recibió a una autoridad católica El histórico gesto de la Iglesia al Gauchito Gil
Hasta un obispo fue a verlo al Gauchito Gil
Gauchito Gil: Multitudes le rinden culto y devoción (Enero de 2008) "Las actividades comenzaron este martes a la madrugada, con la celebración de una misa oficiada por el padre José María Adis, en la Iglesia La Merced, de Mercedes"... - Gilda (Argentina)
"En silencio, sin el estruendo
que tuvo en otros momentos en los medios, gente de todas las edades ofrece
oraciones y prende velas a su imagen. Le piden por salud, por trabajo y
esperan, con confianza, con Fe, que Gilda los ilumine con un milagro. La "Gilda
manía" que provocaron los milagros difundidos en los medios de
comunicación ubicaron a la cantante al lado de mitos populares como "El
Gauchito Gil", "La Difunta Correa" y "Pancho Sierra". La peregrinación al
Santuario de Entre Ríos y al Cementerio de la Chacarita es incesante y
hay un floreciente mercado de objetos "religiosos" con la imagen de
"Santa Gilda". Carlos Maza y sus colaboradores, responsables de
mantener el santuario, tienen como gran sueño, declarar en la Iglesia
Católica a Gilda como Santa.
Etc.
La Religiosidad Popular, con excesos incluidos, es parte indisoluble de la identidad católica romana.
"El Concilio Vaticano II ha restaurado para la Iglesia latina, "el catecumenado de adultos, dividido en diversos grados" (SC 64). Sus ritos se encuentran en el Ordo initiationis christianae adultorum (1972). Por otra parte, el Concilio ha permitido que "en tierras de misión, además de los elementos de iniciación contenidos en la tradición cristiana, pueden admitirse también aquellos que se encuentran en uso en cada pueblo siempre que puedan acomodarse al rito cristiano" (SC 65; cf. SC 37-40)" (CIC N° 1232)
Conclusión Si consideramos la vida de la Iglesia de Cristo en la época apostólica, registrada en las Escrituras en el Nuevo Testamento, no encontraremos ninguna de las "devociones piadosas" de religiosidad popular autorizadas por la Iglesia católica romana (Veneración de reliquias, procesiones, peregrinaciones, lugares denominados "santuarios", medallas, "rosarios", etc.). Mucho menos encontraremos respaldo a los excesos de religiosidad cometidos en la profesión de fe. La creencia popular es que siempre el fiel Católico Apostólico Romano tendrá posibilidad de que se le perdone en vida cualquier "extravagancia" de la recta fe que pudiera haber cometido. O bien, una vez fallecido, habrá manera de que sus familiares gestionen las indulgencias necesarias por el alma de su fiel difunto a través de algunas misas en su memoria, siempre convenientes, nunca suficientes, excepcionalmente gratuitas... Aunque la Iglesia Jerárquica dijera que predica en contra de los excesos religiosos, lo cierto es que estos excesos perduran, y gozan de buena salud. Sean estas “señales de corrección”, emanadas desde la Iglesia, un sincero intento de revertir la nefasta situación o bien apenas una mera justificación de su trabajo como “guardiana de la fe”, la realidad indica que estas “señales de corrección” no surten efecto en las masas de feligreses denominados “católico de número” (y no tan "de número", como quedó demostrado...) De las sinceras intenciones que la Curia Romana tenga respecto a subsanar esta religiosidad idolátrica, dependerá que el “movimiento corrector” continúe siendo un fracaso, o bien que se transforme en una verdadera reforma tendiente a purificar la degenerada y masificada “Religiosidad Popular”. Aunque, claro, el costo para la Iglesia pueda ser alto. Lo importante es poder llegar a discernir, con el auxilio divino del Espíritu Santo, que CUALQUIER práctica de Religiosidad Popular, sea "autorizada" por hombres o no, lo único que consigue es alejarnos del único nombre dado a los hombre mediante el cuál podemos salvarnos: JESUCRISTO
"Este pueblo de labios me honra; Mas su corazón está lejos de mí." (Mateo 15:8) "Señor, ¿a quién iremos? (Juan 6:68) "Jesús le dijo: Yo soy el Camino, la Verdad, y la Vida..." (Juan 14:6)
Bendiciones en Cristo Daniel Sapia
|
Daniel Sapia - "Conoceréis la Verdad"
Apologética Cristiana - ® desde Junio 2000
http://www.conocereislaverdad.org